La inclusión digital

Esta va a ser nuestra última entrada referente a la brecha digital.

 Este concepto pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo esfuerzo para que el uso de la tecnología llegue a todas las capas de la población. Hay que acercar la tecnología a los ciudadanos y formarlos, además de facilitar que existan instrumentos asequibles a toda la población. Considerar la tecnología como bien social.

La tecnología va a ser el motor de la economía mundial. Las TIC integrarán a sus usuarios en un nuevo orden con nuevas relaciones de un nivel global. La inclusión social propondría la creación de «entornos favorables», que normalicen el acceso de toda la población a los recursos.

La brecha digital es otro reflejo de las diferencias socieconómicas que se dan en este planeta, hay que atender a los factores sociales y culturales que han causado esta situación para poder introducir de una manera adecuada la tecnología.

El acceso al uso de las tecnologías de la información conlleva tres procesos:

En primer lugar, se necesita de una infraestructura de telecomunicaciones y redes, es una cuestión de disponibilidad. En segundo lugar, hay que tener en cuenta la accesibilidad de los servicios que ofrece la tecnología; y, en tercer lugar, es necesario poseer habilidades y conocimientos para poder conseguir hacer un uso adecuado de la tecnología que tenemos a nuestro alcance.

La brecha digital es un concepto que se mide, y que es necesario hacerlo. Se hace teniendo en cuenta una variedad de factores, además de los económicos: factores sociales, políticos, culturales, entre otros. Antes de hablar de Internet, cuando el uso más importante era la telefonía, la condición en la que se hallaba un país se medía en términos de densidad telefónica, teledensidad, o lo que es lo mismo, el número de abonados con línea por cada cien habitantes. Un país en vías de desarrollo su teledensidad es inferior a 20, mientras que en países desarrollados se supera el 80%.

Hace unos años se creó el Índice de Acceso Digital, es el primer indicador mundial capaz de clasificar el acceso de las TIC. La idea principal es medir la capacidad que tienen los ciudadanos de cada país para acceder y utilizar las TIC, teniendo en cuenta los cuatro factores fundamentales que tienen que ver con la capacidad de acceso a las TIC, como la infraestructura, la asequibilidad, el conocimiento y la calidad.

En siguientes entradas acabaremos de desarrollar del todo estos conceptos, de brecha digital, inclusión social, etc.

CRUZ ROJA

Cruz Roja Española es una Organización no gubernamental. Tiene como punto de partida, la participación de todas aquellas personas que estén dispuestas, a hacer la vida de los más necesitados un poquito más agradable. Hoy en día se encuentra en más de 47 países con 130 proyectos en marcha.

La Conferencia Diplomática de 1864 aprobó un marco jurídico que sentó el origen de Cruz Roja. Pretende difundir la solidaridad a todos los ámbitos: ayudas alimenticias que tanto se necesitan hoy en día, ayuda sanitaria y educacional. El personal sanitario deberá ser considerado y respetado como neutrales y por tanto, protegidos de conflictos bélicos.

En el 1965 a raíz de la XX Conferencia Internacional de a Cruz Roja se definieron y aprobaron los Principios Fundamentales tales como: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad. Estos principios son el Código de Conducta e Ideario del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, constituyen las señas de identidad de la Institución en todos los ámbitos y niveles de actuación. Éstos obligan a toda la Institución en su conjunto y es uno de los elementos de conexión fundamentales del Movimiento.

Cada vez son más los socios y voluntarios de esta institución los cuales se ven obligados a actuar en todo momento y lugar, de acuerdo a los principios nombrados anteriormente. Además de Mantener un compromiso ideológico.

Aquella persona que decida ser voluntario de esta organización, deberá ser conocido y reconocido, por la actividad que desarrolla y la forma de actuar.

Todos aquellos que tengan más de 16 años pueden participar en el voluntariado de la Cruz Roja. Serán aquellos que actúan para que las personas mayores se sientan menos aisladas, atienden a las víctimas de accidentes y participan en rescates, educan a jóvenes, juegan con los niños que están enfermos, colaboran con la inserción social de inmigrantes, ayudan a las mujeres que son víctimas de la violencia de género… En fin, llevan a cabo un sinfín de actividades con el objetivo de cumplir los Principios que tienen marcados esta organización.

Cruz Roja es una organización sin ánimo de lucro el cual recauda dinero a través de las ayudas que les dan, además de las donaciones que se realizan por parte de los socios. Hoy en día cuenta con 1184002 y en ascenso. Cada socio elige la cifra que quiere aportar periódicamente a la organización ya que la mínima ya es un gran avance para la organización y para ayudar las 9918494 personas que lo necesitan.

Featured image

Finalmente, igual que la anterior ONG de la que hablábamos, Cruz Roja es una de las principales instituciones que tienen como objetivo ayudar a los más necesitados. Tiene una cuenta en Facebook donde vuelcan sus proyectos, iniciativas, las actividades que realizan… con el fin de sentirse un poco más cerca de las personas, y que éstas se solidaricen con la causa y participen en ésta. Cuenta con 140956 “Me gusta”. Relativamente pocos para la gran cantidad de usuarios que hay en esta red, esperemos que esta cifra aumente.

Wikileaks

Esta semana vamos a comentar el caso de Wikileaks que consiste en una de las webs más importantes en el ciberactivismo y la que más ha molestado en este nivel político del que hablamos.

Es una organización mediática internacional, que pública informes anónimos y documentos filtrados basados en contenidos de interés público, sin revelar el origen de sus fuente. Esta organización actúa sin ánimo de lucro. Este sitio web, se creo en diciembre de 2006 y su actividad comenzó en julio de 2007-2008. El creador de Wikileaks es Julian Assange y está gestionado por The Sunshine Press.

La red consiste en ofrecer a los usuarios las filtraciones que les llegan, que revelan las acciones no éticas por parte de los gobiernos. Pero también, están relacionados con temas religiosos y de empresas de todo el mundo.

En pocos años, la organización ha conseguido recopilar más de 1.2 millones de documentos. Entre los temas que han tratado, encontramos: guerras, secretos de gobierno, supresión de libertades, ecología, injusticias, abusos de poder, etc.

En los inicios, en el año 2007, se publicó un informe sobre las elecciones en Kenia de ese mismo año. Se presentaron dos candidatos, uno tenía el apoyo del ex presidente Moi, que era un multimillonario que usó su poder para conseguir de manera sucia que ganará Kibaki. Al fina, fue él quien ganó. Pero con la información que se filtró provocó un gobierno de coalición en el que el perdedor adquirió el papel de primer ministro.

Pero, lo que realmente hizo a Wikileaks más famoso, fueron las filtraciones de matanzas poselectorales en el año 2008, una matanza financiada por políticos. Esto le dio un protagonismo internacional y una fama, además del premio de Amnistía internacional.

También encontramos un informe sobre el manual de Guantánamos, donde se expone como se trataba allí a los presos o, mensajes filtrados del 11S que indican que había gente que los sabía pero por el cargo político que ostentaban, no podían decirlo. Temas ecológicos como el de los residuos petrolíferos que se sabía que generaban enfermedades en la población. Diarios de la Guerra de Afganistán y de Irak, entre otros muchos temas.

La organización, Wikileaks, como toda organización ha recibido apoyos y críticas. Entre los apoyos más destacables, encontramos:

– Mike Ferner, el presidente de Veterans for Peace, escribió una editorial a favor de la organización.

– El documentalista John Pilger, hizo lo mismo. Él defendía a Wikileaks, porque; “representa a los intereses de la responsabilidad pública y una nueva forma de periodismo reñida con la dominación y el cinismo”.[1]

– Daniel Elsberg (el que difundió los Pentagon Papers en 1971), también es un frecuente defensor de la organización.

– Ron Paul, fue el primer político estadounidense que expresó su opinión a favor del fundador de Wikileaks. Porque él afirma que la idea principal de una sociedad libre, es saber la verdad.

– En el año 2010, el presidente que había en ese momento en Brasil, Lula da Silva, defiende a la organización y la libertad de expresión.

– Incluso había gente como Snorre Valen, que proponían a la red para el Premio Nobel de la Paz.

En cuanto a la críticas, obviamente a la gente que se les pone en evidencia son los que más problemas van a dar, sobre todo el poder político de EE.UU. Pero, existen otras más:

– En el año 2007, el operador de Cryptome, John Young, cuando abandonó su puesto de trabajo en la red de Wikileaks, acusó a este de ser una nueva vía de la CIA. Además, cuestionó la capacidad que tienen para proteger el anonimato de los informantes.

– En 2011, Daniel Estulin, publicó su obra “Desmontando Wikileaks”. Donde defiende que: “Wikileaks sería un montaje con el que se pretende poder establecer la censura en Internet, justificándola por razones de seguridad y orden público”[2]

Wikileaks, fue la primera web de filtraciones. Pero, tras el éxito de ésta, han aparecido otras organizaciones que aunque no a través de Internet sí que han filtrado información: Federation of American Scientist, desde 1946; Project Censored, desde 1993; Cryptome, desde 1996; Global Research, desde 2001; Openleaks, desde 2001.

[1] «John Pilger: Wikileaks must be defended | Green Left Weekly». Greenleft.org.au (29 de agosto de 2010). Consultado el 1 de diciembre de 2010.

[2] Wikipedia: “Wikileaks”.

Tipos de brecha digital.

En esta entrada continuaremos hablando de la brecha digital, adentrándonos en qué tipos de brecha existen.

Encontramos varios tipos de brechas, o diferencias en las posibilidades de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, podríamos hablar, con carácter general, de tres tipos:

En primer lugar, estaría la brecha de género. En todos los países el internauta tiene un tipo de perfil definido, puesto que ya comentamos que el uso en Senegal estaba predominado por los hombres, esta vez nos centraremos en España. El perfil de internauta en España se centra en los hombres, de unos 15 a 34 años, residentes en capitales de provincia, con estudios y ocupados laboralmente. Queda demostrado que las mujeres se conectan menos a las redes que los hombres. En un país en el que hay mas mujeres que hombres, un 51,0% frente a un 49,0%, el 53,7% de los internautas son hombres. Estas diferencias entre hombres y mujeres aumentan a medida que nos vamos yendo a países menos desarrollados, básicamente porque sus culturas son más machistas, en general. En el otro lado, tenemos a Estados Unidos que, aunque no hace mucho tiempo, las mujeres han superado a los hombres en el uso de la Red. Uno de los retos que acabarían con un tipo de brecha digital sería favorecer el acceso de la mujer a las TIC.

En segundo lugar, esta la brecha territorial, los habitantes de las zonas rurales se conectan menos, este es un hecho que uno de los miembros del blog lo hemos podido vivir y asegura que el uso en estas zonas es mucho menor al que se habla en capitales de provincia o en ciudades. Unos 4 millones y medio de españoles residen en municipios rurales que ni siquiera tienen la posibilidad de acceder a un Internet de banda ancha. Esto es lo que más debe importar a las administraciones, con la mirada puesta en la cohesión territorial y en la puesta en valor de los recursos de las zonas rurales para la diversificación de las actividades económicas.

En 3 lugar, y por último, está la brecha generacional. Los usuarios que más se conectan a las redes, son como hemos dicho en el primer punto, los ciudadanos de entre 15 y 34 años, pero además a medida que avanza la edad dentro de esta selección, el uso de las redes va disminuyendo. Es obvio que los jóvenes son más receptivos a las TIC y sus capacidades para recibir información son mayores.

En nuestra opinión, faltaría añadir un tipo de brecha que estaría relacionado con los niveles económicos de la sociedad, pues no es igual el acceso a las TICs de la clase baja que de la clase alta.

MÉDICOS SIN FRONTERAS

Featured image   Médicos Sin Fronteras es una ONG que se puso en marcha en 1971. La organización nace en París a raíz del inconformismo de un grupo de médicos y periodistas que estaban en contra del mutismo, y de la poca ayuda internacional que recibía países como Nigeria o Bangladesh. Tienen un carácter independiente e imparcial ante las situaciones de crisis que les permite, llevar a cabo una asistencia inmediata a las personas que más lo necesitan.

Se trata de una organización sin ánimo de lucro, donde la mayor parte de sus fondos son generados, a través de las aportaciones de más de 5 millones de socios y colaboradores de todo el mundo. Esta independencia financiera, permite que MSF decida dónde y cuándo es necesario intervenir, sin presiones políticas, económicas o religiosas que puedan entorpecer la ayuda.

Consiste en una ONG que intenta ayudar, tanto de forma sanitaria, alimenticia como educacional a países tercermundistas, los cuales no tienen recursos suficientes para poder subsistir por ellos mismos. Sobretodo encargan de 3 aspectos importantes:

  • Víctimas de conflictos armados aquellas poblaciones cuya integridad esta amenazada por la violencia o han tenido que desplazarse a causa de ésta.
  • Víctimas de enfermedades endémicas y epidemias à realizan labores destinadas a reducir la mortalidad en casos de cólera, sarampión, fiebres hemorrágicas, Sida, tuberculosis, malaria, enfermedad del sueño…
  • Víctimas de violencia social y personas excluidas de la atención sanitaria à Programas orientados a personas afectadas por políticas, que ponen su vida en peligro y las excluyen a recibir asistencia sanitaria.

En Médicos Sin Fronteras puede trabajar toda clase de personas ya que no se tienen en cuenta las condiciones de vida y de trabajo que poseen nuestros voluntarios. Generalmente son personas entre 25 y 40 años. Al ser una organización internacional, la gente que trabaja con ésta. debe tener un nivel alto de, al menos dos de estos tres idiomas: inglés, francés o árabe. Cuentan con 2.500 trabajadores internacionales, que trabajan con 30.000 profesionales contratados localmente. Poseen una cadena de distribución, además de dos centrales de compra y almacenaje en Europa. Además de tener stocks en otros puntos de mundo para atender a las emergencias.

Featured image

Esta ONG a lo largo de su historia, ha sido reconocida y ha ganado una gran cantidad de premios como son: el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1991, el Premio Consejo de Europa de los Derechos Humanos 1992, la Medalla Nansen para los Refugiados 1993, el Premio Roosevelt a las Cuatro Libertades 1996, el Premio Indira Gandhi 1996, el Premio Conrad N.Hilton 1998, el Premio Nobel de la Paz 1999, el Premio Zayed para la Salud 2002, el Premio Rey Hussein al Liderazgo Humanitario 2004 y el Premio J. William Fulbright al Entendimiento Internacional 2012.

Esta es la página web oficial de Médicos Sin Fronteras, donde aparece un video introductor que nos cuenta, entre otras cosas, de varios aspectos de los cuales ya hemos hablado: http://www.msf.es/conocenos

Para acabar, podemos decir que es una de las ONG que tienen una cuenta abierta en Facebook donde muestran las labores que hacen, crean proyectos para que la gente se sienta identificada y participe e incluso vuelcan videos e imagenes de la situación, que están pasando esas personas. Todo con el fin de conseguir un mayor número de voluntarios. Hoy en día la página tiene 554 724 «me gusta».

Featured image

La brecha digital.

En anteriores entradas hemos hecho referencia a la brecha digital, hemos pensado en retomarla y en dedicarle un par de entradas a ella. En primer lugar vamos a explicar de qué se trata.

La idea de brecha digital se utiliza de una manera igual con dos sentidos diferentes. El primero tiene un alcance restringido y hace referencia a las diferencias, tanto sociales como económicas entre las comunidades o los grupos sociales que disfrutan del servicio de Internet y aquellas que no lo tienen. Por otro lado, tiene un aspecto mucho más amplio cuando entendemos que no solo se trata de Internet, si no de todo lo que conlleva y todos los instrumentos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, es decir, las TIC.

La brecha digital, por tanto, nos dimensiona y ayuda a entender las diferencias que se producen en los grupos, personas y territorios en el acceso a la tecnología y su uso normalizado y capacidad de disfrute de las ventajas que aporta.

Para entender bien este concepto, creemos que es necesario hablar de su procedencia, si procedencia nos lleva al concepto inglés «digital divide», durante el mandato de Clinton expresaba las diferencias que se venían dando en los Estados Unidos entre los conectados y los no conectados y que tenía mucho que ver con el esfuerzo que tenía que llevar a cabo la administración para hacer inversiones que favorecieran el acceso de estos no conectados a las nuevas tecnologías.

Un concepto relacionado con brecha digital es alfabetización digital, es decir, las competencias básicas que tiene que tener el individuo para el uso normalizado de las nuevas tecnologías, competencias que se adquieren a través de formación y que llegan a permitir mejorar la posición de los ciudadanos en el mercado laboral. Esta alfabetización debe convertirse en el reto principal y en el objetivo principal de todos los gobiernos, ya no solo a nivel nacional, si no a nivel internacional, apoyando a los países en vía de desarrollo. Se convierte en fundamental formar a la gente en edad laboral para que puedan usar estos instrumentos, pues son indispensables en todos los entornos laborales.

Las nuevas tecnologías son una potente herramienta de comunicación que genera unos valores comunes entre individuos y grupos creando un nuevo contexto que no se conocía hasta el momento. Las TIC se convierten en un instrumento de cambio y transformación socias, gracias a estas herramientas se han traspasado las barreras tradicionales de territorialidad y de cultura, al proponer un contacto permanente y continuado entre individuos de todo el mundo, ahora lo necesario es que estas barreras se traspasen en todos los lugares y por parte de todos los ciudadanos.

Según Internet World Stats, actualizado a diciembre de 2008, hay algo más de 1.400 millones de internautas de los que el 60% viven en los países industrializados. En Europa hay 384 millones de usuarios mientras que en África hay 51 millones. (http://www.internetworldstats.com/stats.htm). Sin embargo hay un crecimiento espectacular en Asia en los últimos años que colocan a este continente en la cabeza del número de usuarios de Internet. Si atendemos al grado de penetración en la población de Internet podemos ver que África presenta menos de un 5%, mientras en el polo opuesto Norteamérica está en un 73% o Europa en un 48%

Mediactivismo: fase superior de la contrainformación

El activismo mediático, surge como una superación del modelo contrainformativo y como una acción dirigida a acabar con la pasividad política que se impone de forma masiva en los medios de comunicación.

Franco Berardi, Bifo, un filósofo contemporáneo italiano, nos habla de ello con su crítica de la contrainformación.

En un principio, la función del mediactivismo es desvelar algo que el poder esconde. Algo que hereda de la contrainformación clásica. Pero Bifo considera a la contrainformación como ingenua en el aspecto de lo que entiende por información. Porque se opone a la mentira, o mejor dicho, que defienden la idea que hay una verdad no revelada, sin parar a pensar en que la información es una construcción política con una intencionalidad. En cambio, el mediactivismo, no está basado en el indicio de una verdad objetiva.

En el flujo mediático, como dice Bifo: “no se dirige a la atención consciente y no trabaja sobre los contenidos. Trata de influir de modo subliminal modelando reacciones cognitivas, formando hábitos mentales que reduzcan la capacidad de reacción critica y nos predispongan a una asimilación pasiva e irreflexiva de lo real-mediático”[1] Por lo que, los mensajes contrainformativos regidos hacia una racionalidad del receptor no tienen lugar en el mediactivismo.

El activismo mediático, aparece como hacking o interferencia técnica de los medios empresariales cambiando así, las estrategias; brain hacking o subvertising. Este se le considera como el arte de la resistencia cultural que trata de modificar el mensaje del anuncio o el discurso político. El subvertising, se encuentra entre el mediascape y el mindscape[2], donde se define el lugar del discurso público, se establece lo que se puede y no se puede ver y se construyen los criterios de selección de la atención colectiva. Bifo, en su teoría, divide el ámbito comunicativo en dos planos: uno social en el sentido amplio (mediascape) y otro psíquico (mindscape, que es la estructura cognitiva que procesa lo percibido). Y la infosfera, es la interface que media, de lo que se emite y lo que se recibe.

Es en este momento, donde las acciones comunicativas de los movimientos se producen en un espacio mixto, en el que interactúan redes sociales sobre las redes tecnológicas. La contrainformación, se libra de las limitaciones operativas que le impedían convertirse en un instrumento dinamizador y de expansión de las redes activistas a nivel global. Un medio nuevo, la Red, que ha verificado su potencial en la creación de redes subterráneas de resistencias política y de producción simbólica. Porque el actor colectivo en el conflicto político contemporáneo, necesita ampliar su espacio de intervención.

[1] REUNIÓN DE OVEJAS ELECTRÓNICAS [ROE]. Ciberactivismo, sobre usos políticos y sociales de la red. Virus editorial: 2006.

[2] Mediascape de la industria cultural, el ámbito de la producción de discursos massmediáticos. El mindscape es el plano de la aprehensión y procesamiento individual de los datos recibidos (Bifo: 2003, 2004).

LAS REDES SOCIALES – FACEBOOK

Como ya habíamos dicho en la entrada anterior, hoy hablaremos de la red social más importante y que más repercusión está teniendo actualmente en el mundo de las ONG: Facebook.

Esta considerada como el principal soporte para estas organizaciones, creándose un nuevo medio de ciberactivismo, por la interactuación que ofrece. A través de éste, se puede promover trabajos y conseguir un mayor apoyo social, además de hacer que se participe activamente en las decisiones, actividades y proyectos que se desarrollan, convirtiéndolo en protagonista. Son participes de las reivindicaciones que se producen, fomentando una cierta presión en los poderes públicos. Aunque solo se detecta en el 50% de los casos.

Featured image

Por ejemplo Médicos sin Fronteras que utiliza Facebook, para mostrar los trabajos que realizan los voluntarios, además de mostrar a través de imágenes, las pésimas condiciones en las que viven los países a los que ayudan.

A raíz de los avances multimedia estas organizaciones pueden mostrar videos y fotos de las precarias situaciones que están viviendo esos países. Gracias al desarrollo se permite el feedback al usuario y que pueda dar su opinión y protestar a cerca del contenido multimedia expuesto. Pero esto se da un número reducido de ONG ya que solo el 30% llevan a cabo este proceso.Featured image

Para acabar dentro de una red socia,  hay diferentes partesbque cada una de ellas tiene una respectiva función. Éstas son cuatro y corresponden a los usuarios, organización, públicos internos y material multimedia:

  1. Usuarios: Son aquellos que expresan sus reivindicaciones y protestas ante el tema que reivindica la organización.
  2. Organización: hace referencia a la ONG en sí, la cual tiene que crear un impacto en la sociedad y poderes públicos y que se sientan identificados con el tema que tratan. No se considera un tema de ciberactuación directa pero sí indirectamente a raíz de las medidas de la ONG en Facebook y la retroalimentación de los integrantes de ésta.
  3. Públicos internos: éstos al igual que la organización pueden propiciar a un “activismo indirecto”. Fecabook les sirve de ayuda para que introducir sus contenidos y que la gente se sienta solidarizada con su causa y se una a ella. El ciberactivismo en este caso se conseguiría a lo largo del tiempo mediante tácticas de concienciación y persuasión.
  4. Material multimedia: estos nuevos medios de comunicación pueden producir ciberactivismo. Se trata de imágenes y videos donde se muestra.

En la próxima entrada hablaremos sobre una de las principales ONG que utiliza esta red social, con qué finalidad lo hace y cuales son sus objetivos. Esta red social es Médicos Sin Fronteras.

Historia de la contrainformación en España

En esta entrada, no vamos a desarrollar una cronología de la contrainformación en el Estado español, sino los ejemplos más destacables de los modelos comunicativos que han ido apareciendo a lo largo de la historia española.

En cuanto a Internet, que es el medio por excelencia del ciberactivismo hay que hacer una distinción, a la hora de describir el proceso de la implantación de los usos político sociales de las NTIC en el estado español.

En primer lugar, la contrainformación formado por webs de colectivos y colectivos de contrainformación. Gracias a la implantación de Internet y los costes de conexión, permitió la aparición de los grandes proyectos contrainformativos, que en orden cronológico podemos encontrar:

Nodo50: es un proyecto autónomo de contrainformación telemática encaminado a los movimientos sociales, que nació en 1994 como una BBS (Bulletin Board System) para el Foro “Las Otras Voces del Planeta”. En el 1996, este proyecto dio el salto a Internet y se convirtió en un proveedor o puerta de acceso. Este proyecto o asamblea se mantendrá dentro de SODEPAZ (Solidaridad para el Desarrollo y la Paz), como un área telemática propia hasta 1999, el año en el que se independiza como un proyecto autónomo. El proyecto Nodo50, consiste en ser un proveedor de servicios de Internet dirigido a organizaciones políticas de izquierda y, también, un colectivo de contrainformación como movimiento de transformación (ecologismo, feminismo…), en el que concurren voces antagonistas y otras alternativas desde un amplio espacio político. Actualmente, tiene en su poder 850 organizaciones. Entre las acciones que han realizado y sus momentos más , está el cierre de la web de la Asociación contra la Tortura por la Agencia de Protección de Datos, en marzo de 2000.

Sindominio: se creó en 1999 tras la salida de parte de sus miembros de la asamblea de Nodo50. Este se planteó con la finalidad de facilitar el acceso general a procesos de inteligencia colectiva, una postura decidida a apoyar el software libre y además, parte de la ruptura con la idea de “dar servicios”. Entre sus primeras apuestas encontramos la Agencia en Construcción Permanente (ACP): “un servicio de noticias en tiempo real, con la peculiaridad de que no sólo se pueden colocar y leer noticias, sino que se pueden comentar, ampliar, debatir”[1]. Pero tras algunos problemas, esta cerró. En el 2002, se crea IndyACP, que es el nodo de Madrid dentro del proyecto Indymedia. Este modelo, tienen una serie de particularidades entre las que encontramos; la polémica figura de un colectivo editorial, próximo a una dinámica de lo que es una redacción “convencional”, y que entra en conflicto con la concepción horizontal de la contrainformación que pone en cuestión la figura de consejos de redacción o similares.

“Indymedia Madrid se reserva el derecho a orientar ese caos que entra por la ventana de publicación abierta, a filtrarlo, a extraer lo que su comunidad de usuarios juzga relevante, a separar en fin, la señal del ruido. […] quiere salir del gueto, romper las casillas, superar las discusiones estériles que lo pueblan y entretienen, evitar los vanos ejercicios ideológicos (en el sentido de «falsa conciencia»)”[2]

La Haine: llamado como el “Proyecto de desobediencia informativa”. Este es destacado por su carácter semiclandestino en su estructura organizativa, en el cual no se tratan demasiados datos. La haine, está formado por varias entidades agrupadas en dos niveles:

  • Los nodos territoriales de La Haine Red: Barcelona (agosto de 2002), Madrid (octubre de 2002), Euskal Herria (julio 2003), Valencia (septiembre 2003), Sevilla (octubre 2003), León (marzo 2004) y Granada (marzo 2004). Fuera del Estado, México (octubre 2003).
  • Los nodos virtuales: Cartelera Libertaria (se crea a finales del 2001, que desaparece tras la creación de Contrainfos Valencia y vuelve a resurgir integrándose en La Haine en octubre de 2003), Jotake (Kontrainformazio Abertzale Irautzailea, creada en septiembre de 2003) y Clajadep (Coordinaroa Latinoamericana y Africana de Juristas, Cientistas Sociales y Grupos Marginados, una Alternativa Democrática y Popular, que surgió en el 1987 y que en el 2003 que se integra en La Haine).

Rebelión: nació en septiembre de 1996 en Madrid. Este proyecto de la contrainformación está más centrado en América Latina y contiene un formato que es propio del periódico electrónico de alto nivel, que requiere la publicación de muchas entradas diarias. Además, se mantiene alejado de la fórmula contrainformativa clásica.

Pero no sólo existen estos cuatro proyectos, sino que existen unos cuantos más relevantes, como Kaosenlared (2001; las actividades de Barcelona contra el BM), Alasbarricadas.net, Poesía Salvaje, A-infos y muchas más. Además, estos proyectos necesitan de una coordinación y entre ellas destacamos; las Jornadas sobre Mitjans de Comunicació i Contrainformació de Terrassa (noviembre del 2002) y el Tercer Encuentro Estatal.

En segundo lugar, está la publicación abierta que es propia de los weblogs. Entre todos los weblogs, encontramos la gran Red Indymedia.

La diferencia que existe con la contrainformación es que, la contrainformación está dirigido por el colectivo editorial y su función es la de gestionar los contenidos de su página. Mientras que en la publicación abierta, se supone que teóricamente está manejado por los editores de la columna central, que permite un espacio para la publicación libre, anónima, regulada por orden cronológico.

En esta red, vemos que el vínculo entre redes sociales y redes virtuales es más fuerte, porque se queda el funcionamiento como “herramienta” en manos de las contribuciones de los usuarios.

Con el desmoronamiento del período de movilización “antiglobalización”, después de los sucesos de Génova, se han visto obligados a apoyar la línea argumental en procesos más cotidianos, excluidos de las grandes contracumbres (el G8 en Génova a las actividades organizadas por el movimiento antiglobalización del 19 al 22 de julio de 2001). En el caso del Estado español, los Indymedias situados en áreas geográficas son las únicas donde existe niveles de conflictividad interna y movimientos sociales con la capacidad de conservar una tensión informativa constante. Exactamente, en los que opera el nacionalismo como elemento de dinamización social, la red Indymedia no le perjudica la caída del ciclo. En cambio, en los demás casos, han tenido la obligación de optar por una dispersión territorial de nodo o cerrar filas en torno al proyecto. Para hacer una dispersión territorial de nodos, se descentraliza la gestión en pequeños grupos con autonomía y una menor carga de trabajo para ellos. Y en el cierre de filas, se perfila de manera más estrecha la línea editorial y así se consigue combatir la disconformidad interna.

[1] FAQ de Sindominio: http://sindominio.net/faq.php3.

[2] http://acp.sindominio.net.

Seguimos con Senegal.

Hoy acabamos con el análisis de este caso que comenzamos la semana pasada. Nos quedamos por el crecimiento del fenómeno. ¿A que se debe?

El crecimiento de este fenómeno se debe a que el primer experimento fue un éxito. Jugaron un papel importantísimo en el desarrollo pacífico de las elecciones. El fenómeno pasó de ser un pasatiempos, se constituye como un elemento más de la sociedad civil e incluso tiene un ascendente nivel de influencia en la vida política y social. Este crecimiento ha hecho que sean cada vez más los usuarios senegaleses que se identifiquen con las herramientas como forma de adherirse a la realidad. Mantener un blog o usar redes sociales se ha vuelto un rasgo de identidad.

Solemos oír que el uso de Internet provoca actitudes individualistas, por el hecho de estar tú solo de cara al ordenador, pero nada más lejos de la realidad, es una forma más de sociabilidad con unas reglas diferentes a las de las relaciones cara a cara. En Senegal observamos una doble dimensión. Por un lado, la parte individual de definición personal, convertirte en ciudadano activo y hacerlo a través de las redes y por otro lado, la dimesión colectiva, la persona en cuestión se relaciona con la comunidad. Estas dos caras de la moneda se confunden y relacionan entre sí, como decía Imma Tubella “en la sociedad red no hay nad más colectivo y más social que la construcción de la identidad”

La identidad en las redes sociales nos permite crear un nuevo yo, en el caso senegalés los avatares son descriptivos, o hacen referencia a identidades soñadas, espías, héroes, al movimiento panafricanista, al movimiento rasta y a las culturas urbanas.

Lo interesante del proceso senegalés es como los usuarios rechazaron sus identidades individuales para adquirir una identidad colectiva, la de miembros de la comunidad de Sunu2012. Esta identidad hace referencia al compromiso político, a la voluntad de conseguir unas elecciones legítimas y transparentes. El mensaje que con más fuerza intentaron transmitir fue el de la necesidad de participación.

La fuerza ciberactivista senegalesa radica en la capacidad de mezclar la relación virtual con encuentros presenciales. A partir de la experiencia de las elecciones presidenciales, su éxito hace que los organizadores convoquen un encuentro mucho más multitudinario.

En la medida en la que la comunidad aumenta, la diversidad de los miembros ciberactivistas también aumentará, uno de los condicionantes de esta variedad es la accesibilidad al equipamiento necesario, ya sea ordenadores, teléfonos móviles o corriente eléctrica. Estos tres requisitos son limitados, aunque a medida que avanza el tiempo, la tendencia es que cada vez sea más accesible la penetración de Internet en el país. El problema es que el acceso a Internet no es una cuestión solo material, sino que también se ve afectado por la familiaridad con las herramientas. En un país como Senegal por cuestiones generacionales que tienen que ver con la analfabetización digital, las TIC han costado mucho de insertar, problema que se está solucionando a través de programas de inserción de éstas en el entorno educativo. En estos países el sujeto activo ciberactivista es de manera predominante masculino, con estudios universitarios relacionados con la informática o la comunicación. Este perfil demuestra que el uso de la tecnología está muy desventajado con respecto a los países desarrollados.