Wikileaks

Esta semana vamos a comentar el caso de Wikileaks que consiste en una de las webs más importantes en el ciberactivismo y la que más ha molestado en este nivel político del que hablamos.

Es una organización mediática internacional, que pública informes anónimos y documentos filtrados basados en contenidos de interés público, sin revelar el origen de sus fuente. Esta organización actúa sin ánimo de lucro. Este sitio web, se creo en diciembre de 2006 y su actividad comenzó en julio de 2007-2008. El creador de Wikileaks es Julian Assange y está gestionado por The Sunshine Press.

La red consiste en ofrecer a los usuarios las filtraciones que les llegan, que revelan las acciones no éticas por parte de los gobiernos. Pero también, están relacionados con temas religiosos y de empresas de todo el mundo.

En pocos años, la organización ha conseguido recopilar más de 1.2 millones de documentos. Entre los temas que han tratado, encontramos: guerras, secretos de gobierno, supresión de libertades, ecología, injusticias, abusos de poder, etc.

En los inicios, en el año 2007, se publicó un informe sobre las elecciones en Kenia de ese mismo año. Se presentaron dos candidatos, uno tenía el apoyo del ex presidente Moi, que era un multimillonario que usó su poder para conseguir de manera sucia que ganará Kibaki. Al fina, fue él quien ganó. Pero con la información que se filtró provocó un gobierno de coalición en el que el perdedor adquirió el papel de primer ministro.

Pero, lo que realmente hizo a Wikileaks más famoso, fueron las filtraciones de matanzas poselectorales en el año 2008, una matanza financiada por políticos. Esto le dio un protagonismo internacional y una fama, además del premio de Amnistía internacional.

También encontramos un informe sobre el manual de Guantánamos, donde se expone como se trataba allí a los presos o, mensajes filtrados del 11S que indican que había gente que los sabía pero por el cargo político que ostentaban, no podían decirlo. Temas ecológicos como el de los residuos petrolíferos que se sabía que generaban enfermedades en la población. Diarios de la Guerra de Afganistán y de Irak, entre otros muchos temas.

La organización, Wikileaks, como toda organización ha recibido apoyos y críticas. Entre los apoyos más destacables, encontramos:

– Mike Ferner, el presidente de Veterans for Peace, escribió una editorial a favor de la organización.

– El documentalista John Pilger, hizo lo mismo. Él defendía a Wikileaks, porque; “representa a los intereses de la responsabilidad pública y una nueva forma de periodismo reñida con la dominación y el cinismo”.[1]

– Daniel Elsberg (el que difundió los Pentagon Papers en 1971), también es un frecuente defensor de la organización.

– Ron Paul, fue el primer político estadounidense que expresó su opinión a favor del fundador de Wikileaks. Porque él afirma que la idea principal de una sociedad libre, es saber la verdad.

– En el año 2010, el presidente que había en ese momento en Brasil, Lula da Silva, defiende a la organización y la libertad de expresión.

– Incluso había gente como Snorre Valen, que proponían a la red para el Premio Nobel de la Paz.

En cuanto a la críticas, obviamente a la gente que se les pone en evidencia son los que más problemas van a dar, sobre todo el poder político de EE.UU. Pero, existen otras más:

– En el año 2007, el operador de Cryptome, John Young, cuando abandonó su puesto de trabajo en la red de Wikileaks, acusó a este de ser una nueva vía de la CIA. Además, cuestionó la capacidad que tienen para proteger el anonimato de los informantes.

– En 2011, Daniel Estulin, publicó su obra “Desmontando Wikileaks”. Donde defiende que: “Wikileaks sería un montaje con el que se pretende poder establecer la censura en Internet, justificándola por razones de seguridad y orden público”[2]

Wikileaks, fue la primera web de filtraciones. Pero, tras el éxito de ésta, han aparecido otras organizaciones que aunque no a través de Internet sí que han filtrado información: Federation of American Scientist, desde 1946; Project Censored, desde 1993; Cryptome, desde 1996; Global Research, desde 2001; Openleaks, desde 2001.

[1] «John Pilger: Wikileaks must be defended | Green Left Weekly». Greenleft.org.au (29 de agosto de 2010). Consultado el 1 de diciembre de 2010.

[2] Wikipedia: “Wikileaks”.

Mediactivismo: fase superior de la contrainformación

El activismo mediático, surge como una superación del modelo contrainformativo y como una acción dirigida a acabar con la pasividad política que se impone de forma masiva en los medios de comunicación.

Franco Berardi, Bifo, un filósofo contemporáneo italiano, nos habla de ello con su crítica de la contrainformación.

En un principio, la función del mediactivismo es desvelar algo que el poder esconde. Algo que hereda de la contrainformación clásica. Pero Bifo considera a la contrainformación como ingenua en el aspecto de lo que entiende por información. Porque se opone a la mentira, o mejor dicho, que defienden la idea que hay una verdad no revelada, sin parar a pensar en que la información es una construcción política con una intencionalidad. En cambio, el mediactivismo, no está basado en el indicio de una verdad objetiva.

En el flujo mediático, como dice Bifo: “no se dirige a la atención consciente y no trabaja sobre los contenidos. Trata de influir de modo subliminal modelando reacciones cognitivas, formando hábitos mentales que reduzcan la capacidad de reacción critica y nos predispongan a una asimilación pasiva e irreflexiva de lo real-mediático”[1] Por lo que, los mensajes contrainformativos regidos hacia una racionalidad del receptor no tienen lugar en el mediactivismo.

El activismo mediático, aparece como hacking o interferencia técnica de los medios empresariales cambiando así, las estrategias; brain hacking o subvertising. Este se le considera como el arte de la resistencia cultural que trata de modificar el mensaje del anuncio o el discurso político. El subvertising, se encuentra entre el mediascape y el mindscape[2], donde se define el lugar del discurso público, se establece lo que se puede y no se puede ver y se construyen los criterios de selección de la atención colectiva. Bifo, en su teoría, divide el ámbito comunicativo en dos planos: uno social en el sentido amplio (mediascape) y otro psíquico (mindscape, que es la estructura cognitiva que procesa lo percibido). Y la infosfera, es la interface que media, de lo que se emite y lo que se recibe.

Es en este momento, donde las acciones comunicativas de los movimientos se producen en un espacio mixto, en el que interactúan redes sociales sobre las redes tecnológicas. La contrainformación, se libra de las limitaciones operativas que le impedían convertirse en un instrumento dinamizador y de expansión de las redes activistas a nivel global. Un medio nuevo, la Red, que ha verificado su potencial en la creación de redes subterráneas de resistencias política y de producción simbólica. Porque el actor colectivo en el conflicto político contemporáneo, necesita ampliar su espacio de intervención.

[1] REUNIÓN DE OVEJAS ELECTRÓNICAS [ROE]. Ciberactivismo, sobre usos políticos y sociales de la red. Virus editorial: 2006.

[2] Mediascape de la industria cultural, el ámbito de la producción de discursos massmediáticos. El mindscape es el plano de la aprehensión y procesamiento individual de los datos recibidos (Bifo: 2003, 2004).

Historia de la contrainformación en España

En esta entrada, no vamos a desarrollar una cronología de la contrainformación en el Estado español, sino los ejemplos más destacables de los modelos comunicativos que han ido apareciendo a lo largo de la historia española.

En cuanto a Internet, que es el medio por excelencia del ciberactivismo hay que hacer una distinción, a la hora de describir el proceso de la implantación de los usos político sociales de las NTIC en el estado español.

En primer lugar, la contrainformación formado por webs de colectivos y colectivos de contrainformación. Gracias a la implantación de Internet y los costes de conexión, permitió la aparición de los grandes proyectos contrainformativos, que en orden cronológico podemos encontrar:

Nodo50: es un proyecto autónomo de contrainformación telemática encaminado a los movimientos sociales, que nació en 1994 como una BBS (Bulletin Board System) para el Foro “Las Otras Voces del Planeta”. En el 1996, este proyecto dio el salto a Internet y se convirtió en un proveedor o puerta de acceso. Este proyecto o asamblea se mantendrá dentro de SODEPAZ (Solidaridad para el Desarrollo y la Paz), como un área telemática propia hasta 1999, el año en el que se independiza como un proyecto autónomo. El proyecto Nodo50, consiste en ser un proveedor de servicios de Internet dirigido a organizaciones políticas de izquierda y, también, un colectivo de contrainformación como movimiento de transformación (ecologismo, feminismo…), en el que concurren voces antagonistas y otras alternativas desde un amplio espacio político. Actualmente, tiene en su poder 850 organizaciones. Entre las acciones que han realizado y sus momentos más , está el cierre de la web de la Asociación contra la Tortura por la Agencia de Protección de Datos, en marzo de 2000.

Sindominio: se creó en 1999 tras la salida de parte de sus miembros de la asamblea de Nodo50. Este se planteó con la finalidad de facilitar el acceso general a procesos de inteligencia colectiva, una postura decidida a apoyar el software libre y además, parte de la ruptura con la idea de “dar servicios”. Entre sus primeras apuestas encontramos la Agencia en Construcción Permanente (ACP): “un servicio de noticias en tiempo real, con la peculiaridad de que no sólo se pueden colocar y leer noticias, sino que se pueden comentar, ampliar, debatir”[1]. Pero tras algunos problemas, esta cerró. En el 2002, se crea IndyACP, que es el nodo de Madrid dentro del proyecto Indymedia. Este modelo, tienen una serie de particularidades entre las que encontramos; la polémica figura de un colectivo editorial, próximo a una dinámica de lo que es una redacción “convencional”, y que entra en conflicto con la concepción horizontal de la contrainformación que pone en cuestión la figura de consejos de redacción o similares.

“Indymedia Madrid se reserva el derecho a orientar ese caos que entra por la ventana de publicación abierta, a filtrarlo, a extraer lo que su comunidad de usuarios juzga relevante, a separar en fin, la señal del ruido. […] quiere salir del gueto, romper las casillas, superar las discusiones estériles que lo pueblan y entretienen, evitar los vanos ejercicios ideológicos (en el sentido de «falsa conciencia»)”[2]

La Haine: llamado como el “Proyecto de desobediencia informativa”. Este es destacado por su carácter semiclandestino en su estructura organizativa, en el cual no se tratan demasiados datos. La haine, está formado por varias entidades agrupadas en dos niveles:

  • Los nodos territoriales de La Haine Red: Barcelona (agosto de 2002), Madrid (octubre de 2002), Euskal Herria (julio 2003), Valencia (septiembre 2003), Sevilla (octubre 2003), León (marzo 2004) y Granada (marzo 2004). Fuera del Estado, México (octubre 2003).
  • Los nodos virtuales: Cartelera Libertaria (se crea a finales del 2001, que desaparece tras la creación de Contrainfos Valencia y vuelve a resurgir integrándose en La Haine en octubre de 2003), Jotake (Kontrainformazio Abertzale Irautzailea, creada en septiembre de 2003) y Clajadep (Coordinaroa Latinoamericana y Africana de Juristas, Cientistas Sociales y Grupos Marginados, una Alternativa Democrática y Popular, que surgió en el 1987 y que en el 2003 que se integra en La Haine).

Rebelión: nació en septiembre de 1996 en Madrid. Este proyecto de la contrainformación está más centrado en América Latina y contiene un formato que es propio del periódico electrónico de alto nivel, que requiere la publicación de muchas entradas diarias. Además, se mantiene alejado de la fórmula contrainformativa clásica.

Pero no sólo existen estos cuatro proyectos, sino que existen unos cuantos más relevantes, como Kaosenlared (2001; las actividades de Barcelona contra el BM), Alasbarricadas.net, Poesía Salvaje, A-infos y muchas más. Además, estos proyectos necesitan de una coordinación y entre ellas destacamos; las Jornadas sobre Mitjans de Comunicació i Contrainformació de Terrassa (noviembre del 2002) y el Tercer Encuentro Estatal.

En segundo lugar, está la publicación abierta que es propia de los weblogs. Entre todos los weblogs, encontramos la gran Red Indymedia.

La diferencia que existe con la contrainformación es que, la contrainformación está dirigido por el colectivo editorial y su función es la de gestionar los contenidos de su página. Mientras que en la publicación abierta, se supone que teóricamente está manejado por los editores de la columna central, que permite un espacio para la publicación libre, anónima, regulada por orden cronológico.

En esta red, vemos que el vínculo entre redes sociales y redes virtuales es más fuerte, porque se queda el funcionamiento como “herramienta” en manos de las contribuciones de los usuarios.

Con el desmoronamiento del período de movilización “antiglobalización”, después de los sucesos de Génova, se han visto obligados a apoyar la línea argumental en procesos más cotidianos, excluidos de las grandes contracumbres (el G8 en Génova a las actividades organizadas por el movimiento antiglobalización del 19 al 22 de julio de 2001). En el caso del Estado español, los Indymedias situados en áreas geográficas son las únicas donde existe niveles de conflictividad interna y movimientos sociales con la capacidad de conservar una tensión informativa constante. Exactamente, en los que opera el nacionalismo como elemento de dinamización social, la red Indymedia no le perjudica la caída del ciclo. En cambio, en los demás casos, han tenido la obligación de optar por una dispersión territorial de nodo o cerrar filas en torno al proyecto. Para hacer una dispersión territorial de nodos, se descentraliza la gestión en pequeños grupos con autonomía y una menor carga de trabajo para ellos. Y en el cierre de filas, se perfila de manera más estrecha la línea editorial y así se consigue combatir la disconformidad interna.

[1] FAQ de Sindominio: http://sindominio.net/faq.php3.

[2] http://acp.sindominio.net.

Estudio de la acción de ‘contrainformar’, como concepto

Contrainformar, consiste en el trabajo para legitimar los discursos insurrectos frente al pensamiento único neoliberal, es decir:

“…destruir el mito de la objetividad, servir de vocero de los movimientos sociales, dar la palabra a quienes callan por falta de oportunidades para hablar, combatir el ruido con apariencia de música que emana de los gigantes mediáticos. Contrainformar es también hacerse con herramientas que permitan la difusión horizontal de información, construir puentes que hagan circular contenidos con valor de uso, romper el monopolio de la producción de discursos sobre el mundo social, desbaratar la ilusión de una «opinión publica libre». Contrainformar es también romper la atomización que el capitalismo global está generando, entrelazar realidades sociales transformando la aventura individual en una relación social comunicable y comunicada”[1]

El concepto de contrainformación, es el que surge en las redes sociales en oposición a la información convencional, el de los medios de comunicación de masas. Porque se les conoce como un sistema que informa: dan forma, modelan socialmente, construyen opinión pública, forman condiciones de legitimidad dominante y modulan las relaciones de poder, de dominio y estructuración. También se lo podría considerar como un movimiento que aparece como un discurso del espectador basado en la reactividad, la negación de las imágenes y de los modelos políticos. Un movimiento que forma parte del activismo mediático y es autónomo respecto al estado, el mercado y los medios.

Las primeras marcas de esta práctica contrainformativa, apareció con el surgimiento de la Escuela de Frankfurt, como industria cultural, es decir, la mercantilización de la cultura. Por lo que podemos decir, que la contrainformación nace contra la información concebida como mercancía, en el que se pone como elemento central el papel de los media como fábricas de lo real. No todo lo que se transmite puede ser real, puede dar a diversas interpretaciones. Pero, delimitar lo contrainformativo a una mera reacción de oposición sólo nos lleva a una perspectiva limitada. Porque “contra” no sólo puede significar una reacción, una negación o un rechazo, sino también puede llegar a entender como una diferencia, una proposición o una alternativa.

En la práctica de este concepto, más allá del sentido literal empieza a tener sentido y adquiere una identidad propia cuando se convierte en una práctica comunicativa reiterada que finalmente se asienta como costumbre de los movimientos sociales, que a su vez estos con el propio transcurso de sus actos y con el contenido de sus discursos generan información.

En resumen, se da la situación de que existe una reacción colectiva organizada que tiene unas necesidades tales como ser escuchados, de transmitir su mensaje en medios de comunicación que ignoran estos movimientos sociales, es por ello que con el tiempo se construye un nuevo modelo de acción comunicativa que tiene relación con los dispositivos técnicos de comunicación y da lugar a una nueva concepción de las relaciones sociales como fenómeno comunicativo.

De esta manera , este fenómeno comunicativo trae consigo la aparición de una auténtica estructura de entes comunicativos, que serán empleados para llevar a cabo sus estrategias de protesta y de acción colectiva. En ellos tienen lugar buena parte del transcurrir de estos movimientos, su nacimiento, sus debates identitarios, sus fracturas o crisis, su transformación o disolución. Es por esta razón que por su dimensión y relevancia de las prácticas y protestas políticas organizadas en las redes en las civilizaciones occidentales adquieren un estatus de notoriedad social máxima es la respuesta a la muralla tecnocrático impuesta por los sistemas políticos actuales.

Estos medios de comunicación propios de las redes sociales arrancarán a través de diferentes iniciativas como por ejemplo las radios libres (Radio Alice en Padua en 1977, Eguzki Irratia en Euskalherria, la primera Onda Verde en Madrid), las publicaciones autónomas (la revista Radikal en Hamburgo, Molotov de Madrid o Ekintza Zuzena en Euskadi) hasta los servidores de Internet (TAO, Nodo50, ECN 1994), los weblogs antiglobalización (Indymedias, Seattle 1999) y la radio y televisión global (Proyecto Global Radio y Global TV, otra vez en Italia, en los primeros años de este siglo).

[1] ¿Qué entendemos por contrainformación? FAQ de Nodo50. http://www.nodo50.org/faq.htm#contrainformacion.

Caso fallido de ciberactivismo en la política: ANTANAS MOCKUS

Como hemos dicho en anteriores entradas, la política usa este ciberactivismo como un nuevo espacio dogmático. Un espacio dogmático, que a veces puede salir bien o a veces puede fallar. Por ejemplo, en Colombia hay un caso de ciberactivismo en política, pero que finalmente fracasa. Lo que refleja que el “poder de las redes”, no siempre es el que acaba imponiéndose.

En el 2010, en la campaña presidencial colombiana, el ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus y su “ola verde”, constituyeron un movimiento democrático en internet, que convocaron a jóvenes y ciudadanos sofisticados a cambiar un país sobre la base del juramento de legalidad. Pero, finalmente acabo en una tremenda frustración política.

En el artículo “Mucho ciberactivismo… pocos votos: Antanas Mockus y el Partido Verde colombiano”, describe este caso; cómo se formó, con que tácticas… Además, hace una reflexión sobre la democracia en tiempos de activismo digital. En América Latina, la democracia y las elecciones aún se siguen guiando con antiguas formas de hacer política. Como por ejemplo, el clientelismo, esto significa que la gente no vota por los programas electorales, las ideas o emociones del momento, sino por intereses concretos: un empleo, una ayuda, un servicio… O como, el chantaje electora “el gobierno de Uribe advirtió, y muchas veces, que si votan por Mockus se acaban los subsidios, los empleos, las becas…”. La campaña sucia, que consiste en hacer lo que sea en tú campaña para destruir a un candidato, con mentiras y con infamias. Esto es lo que ocurrió con Mockus: “que es diabólico o ateo”, “que es amigo de enemigos como Chávez”, “que está loco”… Esta última forma de hacer política, también podríamos reflejarla aquí en España, con el caso del nuevo partido político “PODEMOS”, que a pesar de la difamación y las mentiras de los medios de comunicación y la oposición política, han seguido ganando votantes.

Otro de los detonantes de este fracaso, es el candidato. Antiguamente, se les comparaba con un jugador de póquer que está dispuesto a todo con tal de ganar. Pero, Mockus, no supo reaccionar contra la campaña sucia que le hicieron, ni tampoco hizo un gran papel en los debates. La campaña, es la estrategia principal para ganar una elecciones, y movilizar y persuadir son los objetivos principales de esta. Mockus, en este caso, no tuvo estrategia de campaña y lo dejo todo en manos del movimiento de internet. Las encuestas, como hoy en día, son el parámetro ideológico y el desestabilizador de campaña. Como Mockus, iba ganando en estas, se creyó que lo tenía todo ganado. Pero, resulta que las encuestas estaban mal hechas, porque habían entrevistado a ciudadanos que no iban a votar o que ni podían votar.

Además, en el artículo comenta que “el sistema electoral colombiano está diseñado para evitar que candidatos inéditos puedan ganar: solo podían votar quienes habían inscrito su cédula seis meses antes, y el fenómeno Mockus surgió faltando cuatro meses”.

Como podemos ver, el ciberactivismo no llega a su máximo esplendor porque la política de antaño sigue viva y funcionando. Pero, ¿cuándo usaremos el Internet, las redes y las nuevas tecnologías para cambiar las formas y métodos de la política de antaño?

Política en el nuevo entorno

Cómo ya hemos visto en entradas anteriores, los nuevos medios que ofrece Internet y las NTIC, son utilizados como nuevas formas de comunicación y participación. Por parte de las instituciones políticas y de los políticos podemos observar cambios en las formas de interacción, establecimiento del debate y participación, como hemos podido ver en alguna de las campañas políticas o comunicaciones políticas. Por lo que, a continuación le exponemos los diferente estudios que se han hecho de la “política en el nuevo entorno”.

Miguel Tuñez y José Sixto han analizado en la Revista Latina de Comunicación Social, la comunicación de los diputados en la red social Facebook. Su objeto de estudio eran los 350 diputados del Congreso en Facebook, su actividad, nivel de interacción, periodo de actualización, etc. Ellos llegaron a la conclusión de que el nivel de uso de la red social era bajo, y en la mayoría de los casos, se hacía de forma privada y en otro muchos de forma únicamente testimonial. Además, comparan estos resultados con lo que se extraen del Informe sobre política y Redes Sociales, en el que gran parte de los políticos valoran como sobresaliente la utilidad de las redes sociales para llegar a la ciudadanía. Pero, como hemos podido comprobar, la mayoría de ellos no hacen útil la funcionalidad que tiene este nuevo entorno, las redes sociales.

Además, para Campos Domínguez, los 350 diputados del Congreso son también su objeto de estudio, pero en este caso, analiza la comunicación directa que un ciudadano puede tener con un diputado del Congreso a través de el correo electrónico. Pero el índice de respuesta con un diputado no llegó ni al 50%.

Pero el uso de los nuevos medios no es solo estudiada desde el punto de vista de la conversación y la interactividad directa con el ciudadano, si no también desde un punto de vista estratégico, en el que situar nuevas campañas. Aunque si que es el tema en cuestión de los nuevos medios, porque los ciudadanos han pasado a estar en un segundo plano a un mismo plano, en cuanto a la emisión y recepción de la información.

Política en su nuevo entorno

Hemos pasado de un sistema centralizado en la transmisión de la información a una red distribuida, con interactividad. Hemos llegado a este punto gracias a la tecnología digital, a Internet, a las redes, etc. Pero si fuera por el poder político, seguiríamos en un sistema centralizado como hemos podido comprobar en los estudios que hemos nombrado antes.

Estos son los temas en el debate sobre la ciudadanía, política y medios de comunicación. Ya que, hoy en día, los políticos están muchísimo más vigilados por los ciudadanos, gracias a las redes. Porque disponen de las herramientas necesarias para denunciar, reclamar y protestar directamente sobre los aspectos de la vida política.

Pero, el tema en cuestión es sí los políticos harán factible el poder de las redes y permitirán una mayor conexión entre emisor y receptor. Porque como hemos podido comprobar en entrada anteriores, este nuevo entorno ha beneficiado a los ciudadanos y los políticos por separado. Para los ciudadanos es un nuevo mecanismo o sistema de protesta y para los políticos un nuevo sistema o mecanismo para llegar a los ciudadanos. Pero, este nuevo mecanismo no ha llegado a cambiar la visión en conjunto, como grupo, como unión… Porque los políticos siguen con un sistema centralizado a la hora de transmitir la información (como hemos visto en los estudios analizados). Por lo que, ¿cuándo cambiará totalmente esto? ¿Cuándo cambiará el punto de vista político en sus comunicaciones?

El movimiento 15-M y su evolución en Twitter

El 15 de mayo de 2011, la población española se movilizó para manifestarse por las calles de varias ciudades convocados por la plataforma “Democracia Real Ya”. La llegada de este movimiento y la movilización de los ciudadano tuvo una gran afluencia. Incluso en algunas ciudades decidieron acampar en la calle de forma imprevista, con el fin de alargar y visibilizar la protesta. Ya que se acercaban las elecciones autonómicas y municipales. El movimiento, en un principio paso desapercibido para los medios y políticos, pero aún así consiguió alterar las agendas de ambos en la campaña electoral.

Eva María Ferreras, realiza un trabajo en el que analiza el flujo informativo en la red social Twitter en relación con el movimiento 15M con el objetivo de comprender el papel que desempeñan los nuevos espacios mediáticos, en cuanto a la creación y difusión del movimiento ciudadano. Con este trabajo, se pretende analizar y contextualizar los flujos informativos generados en esta red en relación con el movimiento.

Por lo que podemos considerar el movimiento 15M como un caso de ciberactivismo político en el que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), y más en concreto las redes sociales, han sido el engranaje que permitió organizar y difundir esta movimiento en masas.

Hoy las redes como Facebook o Twitter, que surgieron en 2006 y que cuentan respectivamente con más de 600 y 200 millones de usuarios en todo el mundo, acaparan gran parte de los flujos informativos de Internet. Lo que justifica dicha masificación del movimiento o también, “el poder de las redes”.

La persona encargada de analizar el movimiento en la red de Twitter es Mari Luz Congosto. Analizó varios hashtags: “15M”, “democraciarealya”, “nolesvotes” y “tomalacalle”. La decisión de acampar en la Puerta del Sol de Madrid y en plazas de otras ciudades disparó en número de tweets. Esto produjo que la nube de los hashtags con más relevancia en el momento y los más usados fuera el siguiente:

Captura de pantalla 2014-10-13 a la(s) 21.59.06

En seis días se publicaron 983.744 tweets por 162.397 usuarios:

Captura de pantalla 2014-10-13 a la(s) 22.04.21

Se aprecia una pequeña caída el día 16, que adquiere una tendencia creciente los días 17, 18 y 19 y que se mantiene hasta el día 20, en que empieza a decrecer.

Además, en el registro de la frecuencia de hashtags durante el mismo periodo de tiempo permite ver la misma tendencia de crecimiento. Antes de la acampada, los hashtags que predominaba fueron #15m y #15mani. En cambio, a partir del 15 de mayo surgieron nuevos como: #acampadasol, #spanishrevolution, #nonosvamos, #notenemosmiedo…

Por otro lado, la estructura final de la red 15-M en Twitter revela que, fruto de las interacciones entre los diferentes usuarios, emergen diferentes grupos y comunidades perfectamente distinguibles.

En conclusión, lo que provoco y masificó la acampada y los movimientos en las ciudades españolas, se puede decir que fue “el poder de las redes”, en concreto Twitter.

Nueva forma de manifestación: la contrainformación.

Internet es el medio paradigmático de la contrainformación. Hasta su irrupción podríamos hablar de su prehistoria, del underground del que ha salido para convertirse en el medio y el mensaje de las redes sociales. El ciberactivismo tiene algo que a los políticos les asusta un poco, que es la ausencia de control en la información. Además, teniendo en cuenta que con el modelo anterior el ambiente político tenía siempre la posibilidad de hacer un seguimiento y una vigilancia de lo que se dice o no. Esto genera una controversia en el ambiente político, porque es un cambio de las formas tradicionales de comunicación política.

En la actualidad, vemos que personajes políticos apuestan por las redes sociales para aproximarse al público, a los ciudadanos, y así saber de primera mano la opinión de ellos, ya que es un modelo que permite la interactividad. Aún así son pocos los que se animan a aplicarlas o muchos lo hacen de forma incorrecta, por moda. Por lo que estos nuevos espacios de manifestación hay que tratarlo seriamente y con conocimiento. Porque no es el activismo del estilo tradicional, sino que contagia y hace partidario a aquellos a los que antes no se podían manifestar. Por lo que se puede afirmas que las nuevas tecnologías de la era digital, han generado un nuevo método de protesta. Y esto es lo que tiene miedo el ambiente político (ausencia de control de la información).

Así que, la mejor forma de afrontar este miedo, es la de general estrategias inteligentes de los ámbitos políticos para utilizar las aplicaciones de este activismo (web 2.0) a favor y que no se transforme en una arma en contra.

Por ejemplo, en el siguiente video se muestra las movilizaciones que se hicieron en España, después del atentado 11-M. Estas movilizaciones generaron una crítica de los ciudadanos españoles hacia el Partido Popular, que rápidamente perdió votantes y credibilidad frente a la población española. Y posteriormente perdió las siguiente elecciones frente al PSOE.

Los inicios del ciberactivismo en la política: POLÍTICA 2.0

En política, el ciberactivismo se uso como nuevo método de la militancia política, reformulando así el modelo tradicional a través del uso de las nuevas tecnologías. Con esto, pretenden convertir lo digital en un nuevo espacio dogmático o de reclutamiento, llamado Política 2.0. Una manera diferente de llegar a los ciudadanos, facilita que los ciudadanos tengan una mayor accesibilidad a la información… En definitiva, una gran oportunidad para que los partidos aborden en profundidad un cambio de estilo y de cultura organizativa que sea capaz de hacerlos evolucionar, como gran parte de empresas y sociedades de la información.

Se dice que el precursor de este nuevo modelo fue el americano. Incluso hay un gran consenso que afirma que el gran éxito de Barack Obama ha sido por el uso inteligente de las herramientas de cultura 2.0. Uso la capacidad política de la redes sociales digitales para movilizar seguidores o para captar donaciones. Para él las nuevas tecnologías no son un medio más, sino como una nueva cultura política.

En España se hizo eco de este ciberactivismo en la militancia política, por lo que en las elecciones generales de 9 de marzo del 2008 la video política y el activismo digital de la campaña empieza a aparecer. Por primera vez, los partidos políticos españoles usaron de forma masiva diversas iniciativas en la Red para movilizar recursos humanos y ensayaron acciones de comunicación viral muy afectivas. Incluso los medios de comunicación experimentaron nuevas fórmulas de participación basada en el ciberespacio. Además, se intentó hacer un debate digital entre los dos candidatos a la presidencia, Zapatero y Rajoy.

Pero este nuevo movimiento puede tener consecuencias positivas, como la de acercarse más al ciudadano, incluso permitiendo a los ciudadanos movilizarse y usar las redes como modo de protesta.

O negativas, ya que había cierto miedo a que lo digital “desborde y contamine”. Ya que los políticos tenían miedo de que no haya control de la información. Ellos creen que el espacio digital hay que colonizarlo, sin comprender que de lo que se trata es de influir y dejarse influir (bidireccional). En definitiva, se trata de la creación de un nuevo espacio dogmático, que a pesar de usar las nuevas tecnologías la finalidad es la misma.

Diplomado ciberactivismo